¿Sabías que más del 40% de las mujeres utilizan algún método anticonceptivo en todo el mundo? 1
A la hora de elegir el mejor método anticonceptivo para ti, hay que tener en cuenta muchas cosas, la primera de las cuales es: ¿anticonceptivos hormonales o no hormonales? En este artículo hablaremos de los distintos tipos de anticonceptivos hormonales y de cómo funcionan.
¿Qué son los anticonceptivos hormonales?
Los anticonceptivos hormonales se basan en el uso de estrógenos y progestágenosque son las principales hormonas que intervienen en el control del ciclo menstrual. La mayoría son métodos reversibles, lo que significa que una vez que dejan de utilizarse, la posibilidad de quedarse embarazada vuelve a ser la misma que antes. Son muy eficaces para prevenir el embarazo cuando se utilizan correctamente, pero no tienen ningún efecto contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
¿Qué hacen los anticonceptivos hormonales?
Para entender mejor cómo funcionan los anticonceptivos hormonales, vamos a darte una explicación muy simplificada del ciclo menstrual femenino:
Las principales hormonas sexuales femeninas son el estrógeno y la progesterona. Ambas son responsables de la regulación de las distintas fases del ciclo menstrual y de los cambios en el endometrio (el revestimiento interno del útero). A lo largo del ciclo menstrual femenino, las cantidades de estrógeno y progesterona varían, provocando primero que el endometrio se rompa y se desprenda (en esto consiste el sangrado menstrual), y luego haciendo que vuelva a engrosarse. Los estrógenos y la progesterona también intervienen en el proceso de ovulación, en el que los ovarios liberan un óvulo.
Los anticonceptivos hormonales actúan imitando estas hormonas sexuales femeninas naturales e interfiriendo en el ciclo menstrual. Engrosan el moco cervical, lo que impide que los espermatozoides lleguen al útero, o impiden que se produzca la ovulación. Ambos métodos de acción evitan el embarazo al no permitir la fecundación del óvulo en primer lugar.
Aunque no es su finalidad principal, los anticonceptivos hormonales pueden tener beneficios no anticonceptivos, y a veces pueden ser recetados por los profesionales sanitarios para tratar ciertas afecciones médicas, como el sangrado menstrual excesivo (menorragia), los periodos dolorosos (dismenorrea), el acné, el crecimiento excesivo de vello (hirsutismo), el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis. 2 La utilización de los distintos métodos dependerá principalmente de los principios activos, de si contienen estrógenos y progestágenos, sólo progestágenos, y de su dosis.
Combinaciones en anticonceptivos hormonales:
Para que los anticonceptivos hormonales sean eficaces en la prevención del embarazo, deben contener un progestágeno, que es lo que inhibe la ovulación. Por lo tanto, los anticonceptivos hormonales pueden contener progestágenos solos o en combinación con estrógenos. Cuando están presentes tanto los estrógenos como los progestágenos, se denominan anticonceptivos hormonales combinados.
Entonces, ¿cuáles son mejores, los anticonceptivos hormonales sólo de progestágeno o los combinados? No se pueden clasificar en "mejores" o "peores", simplemente son diferentes, y sus beneficios y riesgos son distintos según la persona que los tome.
Los anticonceptivos hormonales combinados no están recomendados para todas las mujeres. Por ejemplo, dado que los estrógenos se han relacionado con un mayor riesgo de coágulos sanguíneos, no se recomienda que las mujeres mayores de cierta edad o con otros factores de riesgo utilicen anticonceptivos hormonales combinados. Para las mujeres que no pueden tomar anticonceptivos hormonales combinados, los anticonceptivos solo de progestágeno son una alternativa potencial. Sin embargo, con algunos anticonceptivos que sólo contienen progestina, es frecuente que se produzcan hemorragias inesperadas o manchados entre las hemorragias regulares.
Tipos de anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos orales
Método diario, comúnmente conocido como "la píldora", que suele regular el ciclo menstrual en ciclos de 28 días. Suelen tomarse una vez al día durante 21 ó 24 días, seguidos de 7 ó 4 días de píldoras placebo (inactivas) o "días de descanso", según el fármaco, antes de empezar el siguiente ciclo. Durante estos días de descanso es cuando puede producirse la hemorragia por deprivación (sangrado vaginal similar a la menstruación). Algunas píldoras anticonceptivas se administran en régimen continuo, en el que no hay días de descanso ni píldoras placebo, y las 28 píldoras son píldoras activas. Los anticonceptivos orales pueden dividirse en dos tipos principales:
- Los anticonceptivos orales combinados (AOC) contienen estrógenos y progestágenos para evitar que se produzca la ovulación. La mayoría de las píldoras tradicionales son combinadas y se diferencian entre sí por la cantidad y el tipo de estrógenos y progestágenos incluidos en cada fórmula.
- Las píldoras de solo progestágeno: son alternativas sin estrógenos. La progestina es la hormona clave de los anticonceptivos, ya que impide la ovulación, modifica el moco cervical y el revestimiento del útero.
Cuando los anticonceptivos orales se utilizan correctamente, sólo alrededor del 0,3% de las mujeres se quedan embarazadas durante el primer año de tomarlos.
Los anillos vaginales
Son pequeños anillos flexibles que se colocan en la vagina. En cuanto a la duración del efecto y la frecuencia con que debe sustituirse el anillo, existen dos tipos principales: anillos mensuales y anuales.
Los anillos vaginales contienen las mismas hormonas que los anticonceptivos orales, pero en este caso se liberan de forma continua y a una dosis menor en la vagina, donde se absorben.
El anillo puede retirarse durante un máximo de 3 horas sin necesidad de utilizar anticonceptivos de reserva. Transcurrido este tiempo, debe utilizarse un método anticonceptivo adicional durante los 7 días siguientes a su reinserción. Este método tiene una tasa de embarazo similar a la de los anticonceptivos orales y es más fácil de utilizar correctamente para algunas personas porque no necesita acordarse de tomar una dosis diaria.
Parche cutáneo transdérmico
Método semanal, en el que un parche cutáneo se coloca sobre la piel y permanece en su sitio pegado a la piel con un adhesivo. El parche se sustituye cada 7 días durante 3 semanas, seguidas de una semana de descanso sin parche.. También tiene una tasa de embarazo similar a la de los anticonceptivos orales cuando se utiliza correctamente y no requiere acordarse de tomar una píldora cada día. Sin embargo, si el parche no se sustituye a tiempo, o pasan más de 2 días sin utilizarlo, deben utilizarse métodos anticonceptivos de reserva durante los 7 días siguientes a la colocación de un nuevo parche. Una desventaja del parche es que es menos eficaz en mujeres con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30.
Implante anticonceptivo hormonal
Método anticonceptivo de acción prolongada basado únicamente en progestágenos. El implante anticonceptivo es una varilla de plástico flexible que se coloca bajo la piel en la parte superior del brazo.El implante libera una dosis baja y regular de la hormona progestina. Dura de 3 a 5 años.En ese caso, debe cambiarlo un especialista. Este implante puede retirarse en cualquier momento que desee quedarse embarazada.
Dispositivo intrauterino hormonal (DIU)
Hay dos tipos de DIU, el no hormonal y el hormonal. Requieren un procedimiento invasivo para poder colocarlo correctamente. Se trata de una pieza de plástico flexible que se coloca en el interior del útero y puede utilizarse durante varios años, pero puede ser extraído en cualquier momento por un profesional médico. Una vez insertado, el DIU hormonal actúa como una reserva de progestágeno, y una pequeña cantidad se libera continuamente en tu cuerpo. Son muy eficaces, y sólo alrededor del 1% de las mujeres se quedan embarazadas a lo largo de muchos años de uso. Se cree que es tan eficaz porque el uso correcto de este método no depende de la usuaria.
Inyecciones anticonceptivas
Entonces, ¿cuál es la mejor opción?
Ahora que ya sabemos qué métodos anticonceptivos hormonales existen y cómo funcionan, es posible que te preguntes: ¿Cuál es el mejores anticonceptivos hormonales?
No hay respuesta a esta pregunta. Todos los anticonceptivos hormonales son eficaces cuando se utilizan correctamente, todos tienen sus pros y sus contras, lo que significa que el mejor método es diferente para cada persona. Es importante que consultes con tu ginecólogo o profesional sanitario qué opciones tienes a tu disposición, para que pueda recomendarte y orientarte en función de tus necesidades y preferencias específicas.